martes, 15 de junio de 2010

Gabriel Orozco



Gabriel Orozco (n. 1962) es un artista mexicano nacido en Xalapa, Veracruz y educado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas(ENAP) de 1981 a 1984. Continuó su educación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid desde año1986 al 1987. Explorando el uso de video, dibujo, y la instalación así como fotografía y escultura, Orozco da libertad a la audiencia para explorar las asociaciones creativas entre objetos ignorados tradicionalmente en el mundo de hoy. Su trabajo extrañamente permite una interacción entre la pieza y la audiencia. Por ejemplo, los visitantes al Museo de arte contemporáneo en Los Ángeles, California pueden jugar con la pieza Ping Pond Table (1998) que es una mesa de tenis para cuatro personas. El centro de la pieza es una charco orquídea con cuatro piezas hemisféricas de mesas ping pong alrededor en forma de cruz.

Descripción de su obra

La D.S. es una de las obras más grandes de Orozco: cortó un Citroën DS en tres partes, a lo largo, quitando la sección del medio y uniendo las dos restantes, para formar un coche con forma de flecha, 63,5 cm más pequeño que el original. Es posible sentarse en el nuevo vehículo, y las puertas y cajuela se abren, aunque no fue hecho para manejarse.
La creación de 1996, Oval with Pendulum es una mesa ovalada de billar con una pelota suspendida.

Exposiciones

Orozco ha tenido exposiciones individuales en el museo de arte moderno de Nuevo México, en Londres y en el Stedelijk en Ámsterdam.
Una de sus obras más reconocidas es la Ballena de Gabriel Orozco, exhibida permanentemente en el centro de la Biblioteca José Vasconcelos.

Alejandro Jodorowsky

Alejandro (Alexandro) Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, Chile, 7 de febrero de 1929), es un artista polifacético chileno de origen judío-ucraniano. Entre sus muchas facetas destacan las de escritor, filósofo, dramaturgo, actor, poeta, director teatral, director de cine, guionista de cine, compositor de bandas sonoras, escultor y escenógrafo en cine, guionista de cómics, dibujante y autor de "Fabulas Pánicas", instructor del tarot, mimo, psicoterapeuta y psicomago. Fundó, junto a Roland Topor y Fernando Arrabal, el Grupo Pánico.1 Su aportación más controvertida es la psicomagia, una técnica que conjuga los ritos chamánicos, el teatro y el psicoanálisis, pretendiendo supuestamente provocar en el paciente una catarsis de curación. También es conocido en el mundo del cine por dirigir los controvertidos largometrajes La Montaña Sagrada, El Topo o Santa Sangre, entre otras.
A la edad de veinticuatro años quemó sus fotografías y se fue de Chile, recalando en París en 1953.2 Vivió casi veinte años en México, entre 1960 y 1977 (con un paréntesis en 1973-1974, en el que residió en Nueva York) y desde 1980 reside en Francia, país del que ha adquirido la nacionalidad.
En la actualidad, Jodorowsky vive en Vincennes, cerca de París, donde da clases de tarot y conferencias sobre sus teorías (la psicomagia y la psicogenealogía) en el Cafe Le Téméraire de la avenida Daumesnil, cerca del Gare de Lyon.

Inicios

Jodorowsky comenzó sus actividades artísticas a muy temprana edad inspirado principalmente por la literatura y el cine. Comenzó publicando poesías en Chile a la edad de dieciséis años. En esa época trabajaba junto a poetas como Nicanor Parra y Enrique Lihn. Luego desarrollo interés por las marionetas y la pantomima. A los 17 años debutó como actor y un año después creo la tropa de pantomima "Teatro Mímico". En 1948 escribe una pieza para títeres, su primer texto dramático: La fantasma cosquillosa. Entre 1949 y 1953 realiza en Santiago de Chile algunos actos improvisados que son un claro precedente del happening (adelantándose a sus precursores de EEUU que no comienzan hasta 1952), actos de corte surrealista que luego calificará de efímeros (en México) y, a partir de 1962, efímeros Pánicos en Francia. En 1950 crea el Teatro de Títeres del Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH). En 1952 Jodorowsky, Enrique Lihn y Nicanor Parra crean el collage Quebrantahuesos (1952), poesía mural con recortes de periódicos. En 1953 Jodorowsky abandona Chile para siempre, viaja a París para estudiar pantomima con Étienne Decroux, el profesor de Marcel Marceau. Al año siguiente se unió a la compañía de teatro de Marcel Marceau con quien realizó giras por todo el mundo. Jodorowsky vive en París como mimo, entre 1953 y 1959, debutando en el cine en 1957, con el cortometraje mimo La Cravate, alabado por Jean Cocteau, que llega a escribir un prólogo para este filme (la copia en celuloide de este corto se perdió durante medio siglo, hasta que por azar apareció en 2006 en un ático de Alemania).
Después de presentarse en México en 1958, Jodorowsky decide prolongar su estadía con el fin de conocer nuevos ambientes teatrales. Vivió en México desde 1960 hasta 1977, donde se realizó ya como un artista sumamente versátil, diriengiendo más de un centenar de obras de teatro de vanguardia. Durante las siguientes dos décadas, Jodorowsky creó más de cien obras teatrales. Entre 1960 y 1962 acude con Fernando Arrabal y Roland Topor al café La Promenade de Venus, en París, donde se celebran las sesiones del grupo Surrealista, en donde conoce a André Breton. Sin embargo, rompen con el grupo y los tres autores, Arrabal, Jodorowsky y Topor, fundan en 1962 el Movimiento Pánico . Este grupo estuvo altamente influenciado por Alfred Korzybski, Dadá, el Surrealismo y la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Jodorowsky realizó también su incursión en los cómics, como escritor independiente con colaboración de Jean Giraud. A través de su carrera Jodorowsky ha creado más de veinte series de tebeos. A su llegada a México en 1960, Jodorowsky se interesó por temas psicológicos y místicos, lo que le llevó a iniciarse en la meditación zen con el maestro Ejo Takata y en la psicología al lado de Erich Fromm en Cuernavaca.

Carrera cinematográfica

Su cine llama especialmente la atención por ser impactante, transgresor, sobrecargado, extraño, con elementos esotéricos y con una atmósfera llena de simbolismos y surrealismo. Muchas veces tildadas de inentendibles, las películas de Jodorowsky tienen un lugar preferencial en el llamado "cine de culto".
En 1967 el padre de su secretario particular le ofrece dinero para realizar su siguiente obra teatral. Rueda con él su primera película, Fando y Lis, adaptación de la obra homónima de Fernando Arrabal. La obra, protagonizada por Sergio Kleiner, Diana Mariscal, Sergio Kleiner, su esposa Valerie y Juan José Arreola, se proyecta en el festival de Acapulco en México, de donde Jodorowsky sale huyendo tras un intento de linchamiento. Inclusive el Indio Fernández, indignado por las imágenes de la película, sacó su pistola para matarlo, pero no lo logró.[cita requerida] Atacada por la prensa, la película fue defendida ante los periodistas por Roman Polanski, quien había acudido invitado al festival en compañía de su esposa Sharon Tate.
En 1970 llega su segunda incursión cinematográfica: El Topo, western de culto instantáneo, en el que participan como actores su hijo Brontis, Alfonso Aráu y Mara Lorenzio. El Topo le da un reconocimiento internacional, gracias al cual John Lennon, a través de su representante Allen Klein, le ofrece distribuir y financiar parte de su siguiente proyecto: La montaña sagrada. La estrella principal sería George Harrison, pero ante la exigencia de Alejandro de mostrar un primer plano de su ano, y la negativa del músico a hacerlo, el director decide no darle el papel.[cita requerida]
La montaña sagrada lo lleva a emprender su proyecto más ambicioso: la dirección de la película Dune. Jodorowsky trabaja en él durante más de 5 años, invitando a participar a Orson Welles y Salvador Dalí3 (quien cobraría 100.000 dólares por una hora y aceptó a regañadientes la oferta en su hotel de Barcelona) e involucrando también a Chris Foss, Pink Floyd y H. R. Giger, todo bajo la dirección artística del dibujante francés Moebius. Tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados por Moebius, que tiempo después se convertirían en el alma del cómic El Incal. Se ha dicho que muchos de los diseños del proyecto acabaron reciclándose en Star Wars y, posteriormente, El quinto elemento. Igualmente, muchas de las personas implicadas en el proyecto acabaron trabajando después en Alien, donde pueden apreciarse elementos similares a los de la película fallida. Por supuesto, a principios de los ochenta, David Lynch hizo su propia versión de Dune.[cita requerida]
Tras media década sin dirigir, filma Tusk, una producción francesa rodada en India. Contra su voluntad dirige El ladrón del arco iris (título original:The Rainbow Thief), protagonizada por Omar Sharif y Peter O'Toole, uno de sus mayores fracasos debido a las presiones de la compañía, que toma el control de la película. Rueda nuevamente en México su cuarto largometraje: Santa sangre (1989), producida por Claudio Argento y protagonizada por sus hijos Cristóbal y Adán.
En una entrevista concedida a Premier Magazine, Jodorowsky dijo que su próximo proyecto será una película de gángsters llamada King Shot. Marilyn Manson interpretará a un Papa de 300 años, y Nick Nolte ha expresado también interés en trabajar con el director. En la entrevista también dijo que quería hacer una segunda parte de El Topo, pero que no pudo obtener el financiamiento necesario.
Jodorowsky intenta asimismo producir una secuela de El Topo con el título de The Sons of El Topo, en la que participarían Marilyn Manson y Johnny Depp, pero en 2005 debe abandonar el proyecto al no encontrar inversionistas. De todos modos, en 2005 comienza a pre-producir un filme llamado Abelcaín, en el que aparece el personaje de El Topo. Al continuar la lucha por los derechos del personaje, el nombre del personaje ha debido ser cambiado por El Toro. En una entrevista Jodorowsky dijo: “Estoy trabajando en una producción francocanadiense llamada Abelcaín, la cual es una nueva versión del mismo proyecto. El personaje de El Topo se ha convertido en El Toro. Una sencilla raya añadida a la letra "P" ha convertido una rata subterránea en un feroz toro. "Para los verdaderos artistas, las dificultades se convierten en oportunidades, y las nubes en un sólido presente”.
En enero de 2010 retoma el proyecto y consigue producción a través de unos productores rusos para realizar Abel Cain o The Sons of El Topo (2011) serían el estadounidense Raymond J. Markovich (n.1966, neoyorquino afincado en Rusia desde 1993), Olga Mirimskaya y Arcadiy Golybovich (Parallell Media Films, compañía rusa especializada en cine fantástico en inglés, con oficinas en Los Angeles, San Petersburgo y Londres).

Guionista de cómics

Empezó su carrera dentro de los cómics en México con la creación de Aníbal 5 a mediados de 1966 con ilustraciones de Manuel Moro, y tuvo oportunidad de dibujar su propia tira cómica semanalmente, llamada Fábulas pánicas (1967-1973), que apareció en el periódico mexicano El Heraldo de México. Después de su cuarta película, Tusk, comenzó El Incal, en colaboración con Jean Giraud, Moebius. Esta historieta hunde sus raíces en el tarot y sus símbolos; por ejemplo, el protagonista, John Difool, está vinculado a la carta de El loco. El Incal sería el primero de una serie de varios cómics ambientados en el particular universo de ciencia ficción de Jodorowsky.
Jodorowsky siempre ha indicado que, durante cuarenta años, el cómic ha sido su principal medio de vida, su sustento económico, pues ni su cine ni su teatro le han reportado beneficios económicos.

Psicomagia y psicogenealogía

Posiblemente su peculiar creación de una forma de psicoterapia es lo más polémico de toda la obra de Jodorowsky. La Psicomagia es una técnica creada y ejercida por Jodorowsky, que pretende servir de sanación espiritual.5 Si bien propone resolver conflictos psicológicos y hasta somáticos, no es una técnica científica ni es reproducible. El mismo Jodorowsky reconoce que no se sitúa “en el terreno científico”.6 De acuerdo con éste, hunde sus raíces en el chamanismo, el tarot, el psicoanálisis y el efecto patético del teatro. "Para mí la psicomagia es como una derivación de la poesía, del teatro... de todo lo que he hecho".7 Jodorowsky fundamenta su metodología en la premisa de que el inconsciente toma los actos simbólicos como si fuesen hechos reales,8 de manera que un acto mágico-simbólico-sagrado podría modificar el comportamiento del inconsciente, y por consiguiente, si estuviese bien aplicado, curar ciertos traumas psicológicos. Estos actos son "diseñados a medida"9 y se prescriben después de que el "psicomago" analice las peculiaridades personales del consultante, e incluso estudie su árbol genealógico. Para esto, Jodorowsky creó la psicogenealogía. Esta parte de la premisa de que determinados traumas y comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación, por lo que, para que un individuo tome consciencia de ellos y pueda desligarse de los mismos, es necesario que estudie y haga actos psicomágicos basados en su árbol genealógico y los patrones que existen en él.

Afirmaciones polémicas de Jodorowsky sobre psicomagia
Jodorowsky afirmó hace tiempo categóricamente que cualquier persona que se declarase psicomago o propusiera consejos de psicomagia era un mentiroso, y que hasta ese momento sólo él, su hijo Cristóbal Sol y su esposa Mariana Costa podían ejercer la psicomagia.10 Según él, no existía ninguna escuela de psicomagia que hubiera autorizado, y volvía a afirmar que los que anunciaran esta escuela o eran ingenuos o eran astutos comerciantes.
En una entrevista que Jodorowsky hizo a Santiago Segura, éste dijo que lo que más admiraba de él, era que sólo él, su hijo y su esposa podían ser psicomagos, a lo que Jodorowsky le respondió que él también podía ser psicomago si quería.
Desde hace tiempo Jodorowsky dice que la afirmación de que solo él podía ser psicomago ha dejado de ser cierta, pues mucha gente muy educada y capacitada se ha empapado con su pensamiento. Esa advertencia de Jodorowsky iba destinada a evitar que falsos "videntes", "brujas" o "sanadores" se aprovechasen de la gente. Sin embargo, a menudo fue interpretada de una manera más polémica.

Obras

Filmografía
La Cravate (La corbata, 1957, Francia) (cortometraje)11
Fando y Lis (México, 1968)
El Topo (México, 1970)
La montaña sagrada (The Holy Mountain, México-Estados unidos, 1973)
Tusk (Francia-India, 1980)
Santa sangre (Sangue santo, Italia-México, 1989)
El Ladrón del Arcoiris (The Rainbow Thief, Reino Unido, 1990)
The Sons of El Topo (Los hijos del Topo, Francia-Rusia, 2011)
[editar]Teatro
La fantasma cosquillosa (farsa iniciática) (1948)
La princesa Araña (asquerosa opereta surrealista para niños mutantes, escrita con Leonora Carrington) (1958)
Melodrama sacramental (1965)
Zaratustra (aventura metafísica) (1970)
El túnel que se come por la cola (auto sacramental pánico) (1970)
El Juego que todos jugamos (1970)
El mirón convertido (tragedia pánica) (1971)
El Ensueño (Paráfrasis de la obra de Augusto Strindberg) (1971)
Pedrolino (mimodrama ballet) (1998)
Ópera pánica (cabaret trágico) (2001)
Escuela de ventrílocuos (comedia absurda) (2002)
Las tres viejas (melodrama grotesco) (2003)
Hipermercado (paporreta infame) (2004)
El sueño sin fin (drama sublime) (2006)
Sangre real (drama antiguo) (2007).
Teatro sin fin (tragedias, comedias y mimodramas) (Ediciones Siruela, Madrid, 2007). Antología teatral que incluye todos los títulos anteriores.
[editar]Historietas
Anibal 5 (México, 1966), con el dibujante Manuel Moro
Fábulas pánicas (México, 1967-1973), guión y dibujo
Los ojos del gato (1978), con el dibujante Moebius
La saga de Alendor, con el dibujante Silvio Cadelo
Gilles Hamesh, detective privado de todo, con el dibujante Durandur
Los mellizos mágicos, con el dibujante George Bess
Le tresor de l'ombre, con el dibujante François Boucq
El Incal (Francia, 1980-1988), con el dibujante Moebius
Las aventuras de Alef-Thau (Francia, 1983-1998), primero con el dibujante Arno y luego con Al Covial
John Diffol antes del Incal (1988-1995), con el dibujante Zoran Janjetov
Aníbal Zinq (1990), con el dibujante George Bess
El corazón coronado (1991), con el dibujante Moebius
La casta de los Metabarones (Francia, 1992-2002), con el dibujante Juan Giménez
La pasión de la Diosa-mante (1992), con el dibujante Jean-Claude Gal
Un comic (1992), con el dibujante Enrique Lihn
La catedral invisible (1993), con el dibujante François Boucq
Oda al X (1993), con el dibujante George Bess
Cara de luna (1994-1997), con el dibujante François Boucq
Juan Solo (1995-1999), con el dibujante George Bess
Allior (1995), con el dibujante Víctor de la Fuente
El Lama blanco (Francia, 1998-1993), con el dibujante Georges Bess
Los Tecnopapas (1998-2002), con el dibujante Zoran Janjetov
Megalex12 (1999), con el dibujante Fred Beltrán
Después del Incal (2000), con el dibujante Moebius
Bouncer (2001-2004), con el dibujante François Boucq
Los Borgia (2006), con el dibujante Milo Manara
Los Cuatro de John Difool / Final Incal 1 (2008), con el dibujante Ladrönn
[editar]Literatura
Cuentos pánicos (1963), ilustrado por Roland Topor
Teatro pánico (1965)
Juegos pánicos (1965)
El Topo, fábula pánica con imágenes (1970), guión original de la película El Topo
Fábulas pánicas (1977), reimpresiones de tiras publicadas en el periódico Heraldo de México
Las ansias carnívoras de la nada (1991) Novela.
La trampa sagrada: Conversaciones con Gilles Farcet (1991)
Donde mejor canta un pájaro (1994) Novela.
Psicomagia, una terapia pánica (1995)
Garra de Ángel (1996) ilustraciones de Moebius
Antología pánica (1996), recopilación de textos por Daniel González-Dueñas
Los Evangelios para sanar (1997) Ensayo.
La sabiduría de los chistes (1997), ilustraciones de George Bess Ensayo.
El niño del jueves negro (1999) Novela.
Albina y los hombres-perro (2000) Novela.
La trampa sagrada (2000) Libro de entrevistas.
No basta decir (2000) Poesía.
La danza de la realidad (2001) Memorias.
El loro de siete lenguas (2001) Novela.
El paso del ganso (2001) Relatos.
La sabiduría de los cuentos (2001) Ensayo.
Ópera pánica (2001) Obra de teatro.
El tesoro de la sombra (2003) Memorias.
Fábulas pánicas (2003), reimpresiones completas de la tira publicada por el Herlado de México
El dedo y la luna (2004) Ensayo.
Piedras del camino (2004) Poesía.
La vía del tarot (2004) Ensayo.
Yo, el tarot (2004) Ensayo y poesía.
El maestro y las magas (2006) Memorias.
Solo de amor (2006) Poesía.
Teatro sin fin (tragedias, comedias y mimodramas) (2007)
Correo terapéutico (2008) Ensayo.
Manual de Psicomagia (consejos para sanar tu vida) (2009)
Pasos en el vacío (2009) Poesía.
Tres cuentos mágicos (para niños mutantes) (2009) Cuentos.
Poesía sin fin (2009) Poesía completa.
[editar]Premios

Premio Jack Smith Lifetime Achievement del Chicago Underground Film Festival (2000)
Premio "La Máquina del Tiempo" concedido por el Festival de Cine de Sitges13 (2006)
Premio "Waldemar Daninsky" por toda una carrera dedicada al cine fantástico y de terror, así como a la literatura y el cómic fantástico14 (2006)
Premio a la "Trayectoria como Cineasta" del Festival Internacional de Cine del Norte de Chile.
El 27 de abril de 2006 recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda,15 de manos de Michelle Bachelet

La Generación de la Ruptura

La Ruptura es el nombre dado al conjunto de artistas mexicanos y extranjeros radicados en México, que en la década de los 50 comenzaron a reaccionar contra lo que percibían como los gastados valores de la Escuela Mexicana de Pintura, la cual aglutinaba a los muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco entre otros) cuya temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria había sido la corriente artística hegemónica en México desde el estallido de la revolución mexicana en 1910. La generación de la Ruptura incorporaba valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, buscando entre otras cosas expandir su temática y su estilo más allá de los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones. Es de hacer notar que el movimiento no fue jamás organizado ni definido, como tal se daba de modo bastante espontáneo, no era deliberado y las relaciones entre sus miembros fueron mas bien informales.

Miembros

Pintores reconocidos en la actualidad perfilaron en este movimiento, entre ellos: Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Günther Gerzo, Arnold Belkin, Carlos Mérida, Roger von Gunten, Vlady, Cordelia Ureta, Gabriel Ramirez, Remedios Varo, Mathias Goeritz, Francisco Zúñiga, Alberto Gironella, Pedro Coronel, Vicente Rojo, Juan Soriano y Francisco Toledo. Todos y cada uno de ellos crearon un estilo particular en sus pinturas y revolucionaron el arte en México. Además encontraron un defensor literario en la figura del escritor y periodista Juan García Ponce.
Rufino Tamayo sobresalió con su arte figurativo de su tierra natal, Oaxaca. Fue el primero en romper la conexión que tenía el movimiento muralista con el arte contemporáneo de México. Sus pinturas eran siempre muy coloridas, con detalles mexicanos muy propios de sus obras. Fue influenciado por Picasso pintando siempre objetos de la vida diaria, como serían las sandías, un parque o una casa.
José Luis Cuevas asistió a la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda” en la Ciudad de México. Posteriormente estudió en la Institución de Enseñanza Universitaria de la misma ciudad. Durante sus primeros años con la Galería Prisse en el DF, se unió a un grupo de jóvenes pintores entre los que estaban Alberto Gironella, Enrique Echeverría, Pedro Coronel, Manuel Felguérez y Francisco Icaza, todos, posteriormente parte del movimiento de la Ruptura. Aunque sus trabajos incluían el dibujo y el grabado, siempre se destacó mejor como pintor. Desde muy joven expuso en galerías de Los Ángeles o Nueva York. Sus pinturas eran caracterizadas por retratar figuras humanas con características muy grotescas y siempre utilizando una gama de colores muy limitada.
Pedro Coronel nació en Zacatecas y desde 1950 en adelante el se convierte en un reconocido [pintor] en México y en el mundo. Sus pinturas estaban basadas en figuras humanas, paisajes u objetos con una presentación como arte abstracto.
Gunther Gerzo enriqueció el movimiento cultural que en esa época se llevaba a cabo y es por eso que se le reconoce. Fue un magnífico pintor abstracto. Todas sus pinturas podrían ser interpretadas de un millar de formas diferentes ya que todo entraba en la perspectiva del espectador. Sus pinturas eran muy emotivas y con un fin psicológico que despertaban sentimientos en el espectador.
Arnold Belkin también hizo muchas de sus obras en México. Sus obras eran caracterizadas especialmente y sobre todas las cosas por el usos de colores extremadamente chillones en una armonía generalmente abstracta. Era similar al pop art que se daba en los Estados Unidos con figuras como Andy Warhol o Roy Lichtenstein. La diferencia es que Belkin creaba sus propia imagen y los estadounidense tenían esta manera específica de protestar contra el término que la sociedad le había dado al arte haciendo replicas o series de cosas muy triviales como escenas de cómics o latas de sopa Campbell.
Carlos Mérida fue un gran pintor guatemalteco que vivió por un largo período en México. El también utilizó el arte abstracto para romper esquemas pero con un toque diferente a los demás. El también utilizó de inspiración la arquitectura maya con representativas características en sus pinturas. Toda su obra la hizo en México y fue parte de los pintores que utilizaban el abstracto figurativo, que significa que a pesar de que en sus pinturas no estas viendo un ser humano per sé, puedes distinguir trazos o figuras similares a las de un humano real.
Roger von Gunten nació en Suiza y como ya era de costumbre en los artistas revolucionarios de esta época, viajó a un país foráneo a su cultura o al estilo que predominaba en Europa, para poder encontrarse con otro mundo, llamado México. También utilizó el abstracto figurativo en sus pinturas pero siempre con un contraste muy bajo lo cual hacía difícil identificar las figuras en sus obras.
Vlady es el pseudónimo de un pintor ruso, el cual vive en Cuernavaca. Creó una nueva técnica de pintura llamada impasto. Esta técnica consiste en poner grandes plastas de pintura encima de otras para crear un efecto de profundidad. Fue un gran engraver con lo que fuera la característica madre de La Ruptura, el uso del abstracto figurativo.
Cordelia Ureta perteneció al fenómeno artístico encabezado por André Breton en México: el surrealismo. Ella fue una artista mexicana, aunque no tan famosa como lo fue Remedios Varo (otra pintora surrealista). Sus pinturas ricas de una atmósfera abstracta llenas de color, la hacen merecedora a una mención como las impulsadoras de éste movimiento.
Remedios Varo realizó en México su obra más esplendorosa, caracterizada por el usos de elementos abstractos y surrealistas influenciada de la obra de Europa. La clase de pintura que ella creó fue llamada alucinación por sus alocadas características y personajes.
Alberto Gironella fue un innovador de su tiempo. Su obra, 100% mexicana, fue tan propia de él que creó un nuevo estilo llamado ensamblaje. Este estilo constaba en crear una obra con partes de otras. Podrías tener imágenes de “Las Meninas del Rey” de Vasconcelos en una esquina o tener esculturas francesas del siglo XVI en otra y así conformar un cuadro donde la composición es formada por otras composiciones. Fue muy popular en el siglo XX.
Mathias Goeritz nació en Austria y aunque es reconocido como escultor, su inspiración viene de los dibujos y arte de otros artistas plásticos. Proyectos tan famosos como la Ruta de la Amistad para las olimpiadas del año 68 en México, La “Osa Mayor” en el Palacio de los Deportes y las “Torres de Satélite” en México.
Francisco Zúñiga fue un pintor costarricense que vivió en México haciendo un arte figurativo sin nada de realismo, totalmente apegado a la interpretación personal del artista. Su arte era tradicional, lleno de color, clásico. Sus humanos eran generalmente formados por figuras geométricas,
Francisco Toledo fue un pintor mexicano en contínuo ascenso y fama. Sus pinturas son muy grandes y están conformadas por figuras de animales fantásticos y exóticos, envueltos en una atmósfera erótica. Fue un pintor, engraver y dibujante. Es originario de Oaxaca.
Vicente Rojo, nace en Barcelona en 1932. En 1949 llega a México donde estudia pintura y tipografía y realiza durante más de cuarenta años una extensa obra como pintor, escultor, diseñador gráfico y escenógrafo. Ha colaborado además en la fundación de editoriales, suplementos culturales y otras aplicaciones. En 1991 recibió el Premio Nacional de Arte y el Premio México de Diseño.
Estos son los artistas más famosos y con la más perdurable producción del movimiento de la Ruptura en México. Aquí se marca el comienzo de la nueva era del pensamiento artístico, la creación d espacios nacionales para la pintura y el libre pensamiento para retratar cualquier cosa, sin seguir los estándar de academias o de sociedades. México se enaltece al tener a tales personalidades mundiales en su historia artística.

Juan Soriano

1920
Nace Juan Soriano en Guadalajara, Jalisco, el 18 de agosto. Es hijo de Rafael Rodríguez Soriano y Amalia Montoya Navarro. Sus padres le dan el nombre de Juan Francisco Rodríguez Montoya, pero desde niño es conocido en su medio natal con el nombre de Juan Soriano, por el segundo apellido de su padre.

1932
Comienza a visitar asiduamente la casa de Jesús Reyes Ferreira, “Chucho” Reyes, donde conoce a Luis Barragán y admira por primera vez la pintura europea en cromos de libros y revistas. Se introduce en los retratos de José Maria Estrada, que Reyes colecciona. Va por primera vez a un museo y comienza a leer los Clásicos que edita José Vasconcelos. Conoce a Roberto Montenegro.

1933
Por intermedio de su hermana Martha conoce al pintor Alfonso Michel. Ingresa al taller “Evolución” de Francisco Rodríguez “Caracalla”, donde también hicieron sus primeras incursiones en la pintura Raúl Anguiano y Jesús Guerrero Galván.

1934
Participa en la exposición colectiva del taller “Evolución” en el Museo de Guadalajara, donde expone oleos pintados sobre cartón. Entre éstos se contaron un autorretrato y los retratos de sus hermanas Rosa y Martha. Visitan la exposición Lola Álvarez Bravo, Maria lzquierdo y José Chávez Morado, quienes le sugieren trasladarse a la ciudad de México.

1935
Llega a la ciudad de México, siguiendo a su hermana Martha. Con la ayuda de quienes lo invitaron a trasladarse a México, ingresa como maestro de dibujo en la Escuela Primaria de Arte, dependiente de la Secretaria de Educación Pública. Por medio de su hermana, conoce a Xavier Villaurrutia, Agustín Lazo y Elías Nandino.

1936-37
Ingresa a la Escuela Nocturna de Arte para Obreros, donde Emilio Caero y Santos Balmori serán sus maestros. Balmori lo inscribe en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). Expone sus dibujos de fin de curso, junto con un compañero, en una pequeña sala del Palacio de Bellas Artes. Participa en una exposición colectiva organizada por la LEAR. El director de cine Chano Urueta publica un articulo sobre la misma donde elogia ampliamente a Soriano. Entra en contacto con la galería de Inés Amor. Asiste a las tertulias del Café Paris, donde departe con Rafael Solana, Isabel Villasenor, Frida Kahlo, Lupe Marín y varios de los miembros de la revista Contemporáneos. Hace amistad con Salvador Novo y Carlos Pellicer. Participa como escenográfo en obras teatrales de Maeterlinck y Bernard Shaw, en el Teatro Orientación, dirigido por Celestino Gorostiza.

1938
Traba amistad con Octavio Paz, quien ha vuelto a México después de su experiencia en la guerra civil española. Rompe con la LEAR y con Santos Balmori. Viaja con Rafael Solana a la Universidad de Berkeley, en California, EUA.

1939-41
Imparte clases de desnudo en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, entonces bajo la dirección de Antonio M. Ruiz “El Corcito” Realiza varias obras en cerámica, en el taller de Francisco Zúñiga. Continua su carrera como escenográfo y diseñador de vestuario en la puesta en escena de El tejedor de Segovia, de Juan Ruiz de Alarcón, que se presenta en el Teatro del Sindicato de Electricistas bajo la dirección de Ignacio Retes. En agosto de 1941, realiza una exposición individual en la Galería de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con este motivo, Octavio Paz le dedica el ensayo “Rostros de Juan Soriano”. Traba amistad con Maria Zambrano y otros refugiados españoles.

1945-47
Participa en varias exposiciones colectivas en Nueva York y Filadelfia, EUA. Se reencuentra con Octavio Paz en Nueva York. Coincide en los Estados Unidos con Carlos Mérida, Olga y Rufino Tamayo. Ingresa y expone por primera vez en la Galería de Arte Mexicano, de la ciudad de México. Escribe, junto con Diego de Mesa el libreto para El pájaro y las doncellas, ballet inspirado en un cuadro de Carlos Mérida, con música de Carlos Jiménez Mabarak; diseña para ese ballet la escenografía y el vestuario. Participa en la tertulia de Octavio G. Barreda en el Café Paris, y colabora en la revista "El hijo prodigo". Barreda le dedica un ensayo en esa revista, donde lo distingue como un artista afín a Frida Kahlo, Agustín Lazo, Rufino Tamayo y Carlos Mérida.

1950
Recibe el Primer Premio en el Salón de Invierno.

1951-53
Primera estancia en Roma. El pintor chileno Roberto Matta lo presenta con los hermanos Piero y Andrea Cacella, en cuyo taller realiza terracotas y cerámicas. Hace amistad con Elena Croce. Regresa a México y colabora con el diseño de escenografías y vestuarios para las coreógrafas Josefina Lavalle y Ana Mérida. Ilustra el libro Homenaje a Sor Juana editado por Juan José Arreola en la colección “Los Presentes”'.

1954
Viaja a Creta. A partir de esa experiencia, y gracias a la amistad renovada de Maria Zambrano en Roma, pinta los cuadros titulados "Apolo y las musas". Octavio Paz le dedica un segundo ensayo.

1956
A iniciativa de Jaime García Terrés, se funda el grupo Poesía en voz alta, donde Juan Soriano participara como escenográfo y diseñado de vestuario, colaborando con Octavio Paz, Leonora Carrington, León Felipe, Diego de Mesa y José Luis Ibáñez. Diseña escenografías para el primer programa en el Teatro El caballito. Reúne parte de su obra pintada en Italia y la presenta en la Galería Schneider de Roma. Es la primera de una larga serie de exposiciones realizadas en Europa.

1957
Recibe el premio José Clemente Orozco del gobierno del estado de Jalisco. Diseña escenografías y vestuarios para IQS programas de Poesía en voz alta, en el Teatro Moderno, en obras de Ionesco, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo y Elena Garro, entre otros. Colabora en Asesinato en la Catedral de T. S. Eliot bajo la dirección escénica de Juan Ibáñez y la literaria de Octavio Paz. Paul Westheim escribe sobre su trabajo escénico: “No hace ‘decorados’: sus Escenografías son transformaciones del espacio pictórico en espacio de escenario.”

1958
Realiza la ambientación para las lecturas de Ventura Allende y El Encanto, tendajón mixto, de Elena Garro, que se presentan en el Ateneo Español de México. Expone en la Galería Ruthermore de San Francisco, California, EUA.

1959
Celebra el 25 aniversario de su quehacer pictórico con una exposición en el Museo de Arte Moderno, en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Diseña la escenografía y el vestuario de Las criadas, de Jean Genet, obra montada en el Teatro Virginia Fábregas como sexto programa de Poesía en voz alta. Publica su ensayo “La pintura abstracta” en la Revista de la Universidad de México. Realiza una exposición de sus cerámicas en la galería de Antonio Souza.

1960
Diseña la escenografía y el vestuario para la Electra de Sófocles, dirigida por Diego de Mesa dentro del séptimo programa de Poesía en voz alta, en el Teatro Sullivan.

1961-1962
Es nombrado maestro de cerámica en la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes. Se consagra a realizar una serie de retratos en torno a una modelo única, Lupe Marín, que expondrá en la Galería Misrachi. Octavio Paz le dedica un tercer ensayo, “La exposición de Soriano”. Diseña la escenografía y el vestuario de un ballet inspirado en el poema de Elías Nandino, Triángulo de silencios, con música de Béla Bartok y coreografía de Ana Mérida, que se presenta en el Palacio de Bellas Artes. Publica “Homenaje a Picasso” en la Revista de la Universidad de México.

1963
Juan García Ponce realiza en la Casa del Lago la exposición homenaje “Juan Soriano y el Teatro”, en la cual reúne obra escenográfica, de ambientación y de vestuario. Diseña la escenografía y vestuario para el octavo programa de Poesía en voz alta con la obra La moza de cántaro de Lope de Vega, dirigida por José Luis Ibáñez en la Casa del Lago. Viaja con Juan García Ponce a Yucatán. De regreso, sufren un accidente automovilístico, origen del cuadro "El accidente".

1964
Recibe una presea por su participación en la muestra “Jalisco a sus pintores”, en la exposición conmemorativa del Año de las Artes Plásticas de Jalisco.

1966
Realiza esculturas en cerámica y bronce. Presenta su primera gran exposición escultórica en México, en el Palacio de Bellas Artes.

1967
Ilustra "El Bestiario" de Guillaume Apollinaire, publicado por la editorial Joaquín Mortiz. Expone esos dibujos en la Galería Juan Martín.

1969-1975
Segunda estancia en Roma. Regreso a la ciudad de México. En 1974, Luis Cardoza y Aragón lo llama “poeta, hondo pintor de parábolas visuales”.

1975
Se traslada a vivir a Paris. Recibe un contrato de la compañía Olivetti para realizar grabados en el taller de Bramsen y Colt. Conoce y entabla amistad con Antonio Saura, Julio Cortazar, Milan Kundera y Valerio Adami. Encuentra también a Pedro Coronel y Alberto Gironella, quienes vivían en esa ciudad. Desde entonces a la fecha, vive entre Paris y la Ciudad de México.

1976
Recibe el Premio Especial en el VIII Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Francia.

1978-1979
Obtiene la beca de apoyo a pintores distinguidos de la Fundación Cultural Televisa, consistente en 2 500 000 de pesos para producir durante un año treinta cuadros de gran formato y treinta de formato pequeño. Ilustra la portada del libro de Octavio Paz, "Xavier Villaurrutia en persona y en obra", publicado por el Fondo de Cultura Económica.

1980
Realiza una carpeta con 32 serigrafías y texto de Sergio Pitol, "El único argumento", para Ediciones Multiarte. Una retrospectiva de su obra se expone En Monterrey, Chihuahua y la ciudad de México.

1984
El Instituto Cultural Cabañas le otorga la Medalla de Oro a la Excelencia.

1985
Celebra los cincuenta años de actividad artística con una exposición homenaje en el Palacio de Bellas Artes, que luego viaja a diferentes ciudades de la República. Juan García Ponce escribe sobre el: “Se ha hecho dueño de la pintura, pero ¿no lo ha sido siempre...?”

1987
El gobierno mexicano le otorga el Premio Nacional de Arte. Es nombrado Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés. Obtiene el Premio Jalisco de Arte. Realiza la escultura monumental Toro, para el parque Tomas Garrido Canabal de Villahermosa, Tabasco.

1989
Comienza a realizar los dibujos para el libro "Antológico Animalía" de Alfonso Reyes. Realiza varias esculturas monumentales: Paloma, para el museo MARCO de Monterrey a solicitud del arquitecto Ricardo Legorreta; Ola, para el Worid Trade Center de Guadalajara, y El caracol para el Museo Amparo de Puebla.

1990
El Museo de Arte Moderno de la ciudad de México y el Instituto Cultural Cabañas de Jalisco le dedican homenajes por sus setenta años de vida.

1993
Realiza la escultura monumental Luna para el Auditorio Nacional de la ciudad de México, obra de los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Presenta una exposición de esculturas en el Colegio de Jalisco y en el Instituto Cultural de México, en San Antonio, Texas, EUA. Sergio Pitol publica el libro Juan Soriano bajo el sello de la Editorial ERA y el Conaculta.

1994
Realiza la escultura monumental Sirena para la Plaza Loreto de la ciudad de México. Una muestra escultórica y la exposición “Juan Soriano visto por once fotógrafos” se presentan en las ciudades de San Antonio, Dallas, Austin, Washington y Chicago, EUA.

1995-1996
La muestra “Juan Soriano, 50 años de obra grafica” recorre varias ciudades de Estados Unidos. Realiza las esculturas monumentales en bronce Dafne para el edificio Arcos-Bosques, obra del arquitecto Teodoro González de León, y Mano para la sede del grupo Herdez, obra del arquitecto Javier Sordo Madaleno en la ciudad de México.

1997
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, presenta una gran retrospectiva de su obra, 1937-1997; José-Miguel Ullán fungió como comisario de la exposición, que incluyo pintura, escultura y obra grafica.

1998
Elena Poniatowska publica el libro "Juan Soriano, niño de mil años", que incluye varias entrevistas con el pintor realizadas desde 1966.

1999
Exposición retrospectiva en la Galería de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2000
Expone diez esculturas monumentales en la Plaza de la Constitución de la ciudad de México para celebrar sus 80 años de vida, en el marco de la XVI edición del Festival del Centro Histórico de la Ciudad. Realiza dos esculturas para la Expo Hannover 2000 en Alemania, Ofrenda l y Ofrenda II, bronces de mas de 6 metros de altura. El Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo le dedica una exposición homenaje, de la que es comisario Miguel Cervantes.

2001
Presenta seis exposiciones en la República Mexicana. El centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana de Miami, Florida; presente exposición de dibujos y presentación del libro Amigo Enigma: dibujos de Juan Soriano por Orlando Gozález Esteva y publicado por Ave de Paraíso ediciones. Arturo Ripstein realiza largometraje dedicado a la vida de Juan Soriano, titulado Fecit-Dixit.

2002
La Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, España, exhíbe exposición escultórica de Juan Soriano: Libre en el Espacio, y se realiza la itinerancia en las ciudades de Budapeste y Berlín. La exposición colectiva de las esculturas en plata de México de Tane Orfebres, se presenta en Dallas, Texas, en el Meadows Museum y en Southern Methodist University.

2003
Ilustra los libros, "La Fuerza del Destino" de Julieta Campos, publicado por la editorial Alfaguara; y "El Aguila o Sol", de Octavio Paz, publicado por la editorial AUIEO, Trento. Realiza seis esculturas monumentales para diferentes estados de la República Mexicana. El Instituto Italo-Latino Americano presenta la exposición de esculturas de Juan Soriano: Libre en el Espacio en Scuderie de Palazzo Santacroce, Roma Italia. Trabaja nuevamente en la elaboración de tapices, con el tema de la muerte, en el taller de los Gobelinos en Guadalajara, Jalisco, Coordinado por Jaime Ashida.

2004
En la Maison de L Amerique Latine de Paris, Francia, se lleva a cabo una conferencia magistral entre Juan Soriano y Elena Poniatowska. El Gobierno de Francia le otorga el grado de Oficial de la Legión de Honor. Realiza cinco exposiciones individuales en México. Se crea la Fundación Juan Soriano y Marek Kelller AC .
2005
Exposición en el Instituto Mora.
Abril - junio. Exposición "Jun Soriano espíritu de formas, escultura monumental" UNAM Inst. de Estudios Superiores de Acatlán.
Mayo - junio. Exposición "Jun Soriano sueños y formas" escultura monumental y tapices, en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM.
Fundación José Cuervo rinde homenaje al Mtro. Juan Soriano.
Mayo - julio. Exposición "Formas y enigmas en la escultura de Juan Soriano" en la Antigua Academia de San Carlos, UNAM.
Agosto. Exposición "Los prodigios de Juan Soriano" en la Explanada del Auditorio Nacional. Homenaje por su 85 aniversario.
Agosto - octubre. Exposición "Las alas de Juan Soriano" en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Septiembre - diciembre. Exposición "Obra gráfica de Juan Soriano" en el Museo de la Estampa, Estado de México.
Octubre. Exposición "Escultura en plata y pintura" Galería del Palacio de Gobierno, Villahermosa, Tabasco. Exposición "Escultura en bronce" Centro Cultural Villahermosa, Tabasco.
Noviembre. Exposición y catálogo "Los sueños moldeados, Juan Soriano", Museo de Arte Zapopan (MAZ). Zapopan, Jalisco. Exposición "Juan Soriano. La Rebelión y la Libertad", Museo Amparo. Exposición "Escultura Urbana Monumental", Durango, Durango.
Diciembre. Exposición de obra litográfica y escultórica en la Galería Enrique Jiménez.
Recibe el Premio de Excelencia Universal; el Premio Velázquez de Artes Plásticas otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y entregado por sus Majestades los Reyes de España;
la Medalla Conmemorativa en oro del Palacio de Bellas Artes; recibe distinción honoraria como Embajador de la Marca-México otorgada por la Fundación México Puente de Encuentros; recibe la presea Savia del Edén y recibe el reconocimiento Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad de Colima.


2006

El Gobierno de la República de Polonia le otorga la condecoración "Orden al Mérito". Enero 2006.

Algunas Pinturas








































Esculturas





































Esmalte, Dibujo, Ceramica,







REVISTA CÓDIGO 06140

La revista expone 24 piezas, 15 exposiciones, 10 proyectos y 51 artistas, habla de arte, arquitectura, cine, música, diseño y moda.

Entrevista algunios artistas com Francis Alys, Emiliano Godoy, Ben Var Berker, tmabien se exponen trabajos como joyeria, joyeria de papel, pinturas, etc.

esta manejada como una agenda cultural, ya que da a conocer los eventos que se llevarona cabo de artistas importante y destacdos de la diversas disciplinas artísticas que anteriormente se mencionaron.

DIARIO LA TEMPESTAD


Desde 1998, la misión de La Tempestad ha sido llevar el arte a la gente. Su distintivo diseño, su arquitectura editorial y sus contenidos de gran calidad le han ganado un lugar singular en la conciencia de los lectores mexicanos.

Cada número de La Tempestad ofrece a su creciente comunidad de lectores lo más relevante de la música, la arquitectura, la literatura, el cine, las artes visuales y escénicas, así como el diseño en todas sus vertientes. Inteligencia y estilo, profundidad y ligereza, utilidad y placer hacen que miles de personas acudan a esta publicación. Informarse, reírse, asombrarse o inspirarse son sólo algunas de las razones por las que se disfruta desde el momento de su compra hasta mucho tiempo después.

La Tempestad cuenta con un extraordinario pasado, colmado de lucha y logros, pero también tiene un presente dinámico e innovador. Comprometidos con la excelencia editorial, en la revista trabajamos todos los días en nuestra reinvención para seguir consolidando nuestro lugar referencial en el mundo de las artes y seguir marcando la pauta entre las publicaciones de México.

Esta revista más que nada nos muestra el Arte contemporáneo, como ya se mencionó, abarca todas las desciplinas artísticas, menciona los eventos que se han llevado a cabo en el país en cuanto al arte.
Presenta una agenda cultural, la podríamos llamar, de eventos proximos a realizarse. Mencionan escritores,arquitectos, cineastas, músicos, cantantes, con sus más recientes participaciones o bien creaciones y trabajos realizados. Hacen críticas del arte y del medio artístico.


DIRECTOR GENERAL: José Antonio Chaurand
DIRECTOR EDITORIAL: Nicolás Cabral
JEFE DE REDACCIÓN: Abel Cervantes

ESCRITORES:

Jorge Monteleone
Daniel Montero
Manuel Morales
Iván Naranjo
Francisco obregón
Juan Carlos Reyna


72 ediciones

ALDO CHAPARRO



Aldo Chaparro y su obra artística guardan una sabia fascinación por la transparencia de las ideas, por la magia del juego de la descontextualización, y se sumergen en el mundo artístico como una intrigante forma de comunicación entre el artista y el espectador


El trabajo artístico de Chaparro se centra en la escultura, el diseño y la fotografía. Es conocido por expandir los límites entre lo denominado arte y otras disciplinas, convirtiendo precisamente a esta frontera en su tema principal. El artista he expuesto en diversos países de América y Europa. Como director editorial del Grupo Editorial Celeste Chaparro ha publicado más de 40 revistas y libros en los campos del arte contemporáneo, moda y diseño incluyendo las revistas Celeste y Baby Baby Baby, dos de las publicaciones latinoamericanas más influyentes a nivel mundial en cultura contemporánea.


Chaparro percibe la música como un acontecimiento cultural amplificado que nos afecta mucho más que como un mero elemento sónico; su impacto personal, sentimental, generacional y sexual es innegable. En un esfuerzo por representar este fenómeno, el artista reinterpreta atmósferas y descontextualiza letras y títulos de canciones para construir objetos que evidencian estructuras musicales.

.
Su trabajo trata de entender a una sociedad que ha hecho de la música su religión como resultado de la influencia en la sociedad contemporánea de la música popular y su penetración dominios de lo económico, sociológico, artístico e histórico.

Recientemente Chaparro expuso en una importante muestra colectiva en Córdova, España titulada ROCK MY ILLUSION junto artistas de renombre internacional como Dan Graham, Joan Morey, Juan Clemente y Esther Planas entre otros.

SURREALISMO (FRIDA KALHO)


Frida Kahlo



(Coyoacán, México, 1907-id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

Conocida por sus autorretratos, ella mismo explicó su tendencia a retratarse así: "Me pinto a mi misma porque estoy amenudo sola, y porque soy la persona a la que mejor conozco."


A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, así mismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos, Las dos Fridas.

El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en 1926, todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.


Tras esa recuperación, que le devolvió la capacidad de caminar, una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de México donde se encontraban, entre otros, la conocida fotógrafa, artista y comunista Tina Modotti y el futuro marido de Frida, Diego Rivera.


Con la ayuda de los pintores: Andre Bretón, y Marcel Duchamps, Frida pudo exponer algunos de sus cuadros en Los Estados Unidos y Europa. En 1943 fue nombrada profesora de pintura en La Esmeralda, La Escuela de Bellas Artes del Ministerio de Educación.


Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo dijo que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días decidió que esa tendencia no se correspondía con su creación artística.


En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.

lunes, 14 de junio de 2010

EL IMPRESIONISMO

El Impresionismo designa un movimiento pictórico compuesto por una serie de artistas, que se asociaron en algunos momentos determinados al coincidir algunos de sus planteamientos estéticos, pero que no constituyeron una escuela propiamente dicha, ya que esta asociación fue intermitente, conservando siempre cada artista su fuerte carácter individual. De todos modos hay una serie de principios que son comunes a todos ellos.

Las características del movimiento son, en primer lugar, el gusto por el paisaje. Éste procede directamente de los paisajistas franceses Corot y la Escuela de Barbizon, ya que parece que aunque las preocupaciones de los impresionistas se relacionan directamente con las de Constable y Turner, no se ha demostrado la relación directa entre ellos. La práctica generalizada del paisaje de los impresionistas dio lugar a importantes consecuencias, como la implantación definitiva de la pintura a “plein air”, al aire libre, y la fijación del interés en los aspectos más efímeros y fugaces de la naturaleza, el mar, el cielo, las nubes, el sol, etc. Otra de ellas fue la ejecución de series, en un intento por captar lo fugaz, los destellos de la luz y del color, como auténticos protagonistas del cuadro y además el desdén por los sistemas académicos de composición, predominando en ellas la asimetría. La proyección hacia los lugares abiertos les permite además, trabajar con la luz natural y con los colores puros, sin mezclar.

La segunda característica reseñable del Impresionismo es el realismo, la captación de trozos de vida, el intento de aprehender el mundo visible tal como se ve, es decir en su fugacidad (lo cual lo entronca con la fotografía).

La tercera es la técnica empleada. Así en cuanto al color conocen las teorías de la descomposición de la luz al pasar por un espacio prismático. Se apasionan con los descubrimientos de Rood y Chevreuil que dan la razón de manera científica a los postulados de Dealcroix acerca de los colores primarios y complementarios. Los colores primarios asociados entre sí de dos en dos dan como resultado el complementario del tercero, pero lo que van a hacer los maestros impresionistas es que en vez de que los colores se fundan en la paleta y en el pincel, colocan los primarios próximos entre sí, para que sea el ojo del espectador el que los confunda y se cree en su retina el complementario. Además según la ley de los contrastes simultáneos de Chevreuil, los colores difunden una orla del complementario (así el blanco opuesto al rojo, parece reverdecer), lo que permite crear contrastes cromáticos. Así, si en la pintura tradicional los colores se mezclaban de forma indiscriminada en la paleta, los impresionistas pintaban con colores puros, y los mezclaron directamente en el cuadro, mediante una sutil técnica de juego de colores primarios y complementarios, para que sea el ojo del espectador el que genere el color resultante. Es una de las esencias de la pintura impresionista, dando como resultado una paleta de colores clara, muy luminosa, imprescindible para pintar al aire libre. Las sombras dejan de ser oscuras y se reducen a espacios coloreados con los colores complementarios (luces amarillas/sombras violetas), desapareciendo los contrastes del claroscuro. Con esta manera de concebirlas, no usan el negro para las mismas, ya que éstas en la realidad nunca lo son.

Un Impresionista mexicano

Joaquín Clausell, fue uno de los introductores del impresionismo en México. Sus paisajes de rico colorido, ofrecen una vigorosa interpretación del valle de México. Joaquín Clausell es el único pintor mexicano que dedicó el total de su obra al Impresionismo.

Nació en Campeche en 1866, al concluir el bachillerato se trasladó a la ciudad de México para estudiar Leyes. Mientras realizaba sus estudios profesionales se dedicó al periodismo y a la caricatura política. Fundó y dirigió el periódico: “El Demócrata”, en donde publicó en 1893 un polémico reportaje sobre la represión que sufrieron los indios tomoches en Chihuahua, lo que le valió ser encarcelado. Con su salida de prisión cambió su residencia a Nueva York y posteriormente a París.

Es en Francia, alrededor del año 1896, que conoció a Claude Monet, y a Émile Zola parte del mundo parisino impresionista. Una vez establecido con los impresionistas, se revela su vocación por la pintura. Ese encuentro, sumado a la estrecha amistad que sostenía en México con el artista plástico Gerardo Murillo —mejor conocido como Doctor Atl- lo llevaron a entregarse por completo a la plástica.

A lo largo de su vida como artista, retrató al país incansablemente en todas las manifestaciones de su prodigiosa naturaleza. Clausell realizó sus obras con una técnica impresionista muy personal, y de espléndido colorido con el cual descubrió y expresó una belleza diferente en el paisaje marino.

El artista vio fin a sus días mientras realizaba una de sus frecuentes excursiones por el campo mexicano. La muerte alcanzó a Clausell a los sesenta y nueve años de edad, mientras paseaba por la orilla de las lagunas de Zempoala el 28 de noviembre de 1935 , al caer –víctima de un deslave de lodo donde fue prácticamente tragado por la tierra, pereciendo por asfixia en las lagunas.

ESTAS FUERON ALO GUNAS DE SUS OBRAS









El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

El Romanticismo en México.




El romanticismo mexicano se distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, pues surgió en los años previos a la Revolución Mexicana. El poeta Manuel Acuña es posiblemente el máximo representante del romanticismo en México.


El movimiento artístico conocido como Romanticismo se desarrolla casi paralelamente al
Neoclásico, aunque lo hace de manera sutil, a través de un proceso lento que se gesta con el
tiempo, dando cada vez mayor interés a lo exótico y lo pintoresco.

Al finalizar el movimiento revolucionario en Francia, se instauran los regímenes absolutistas
que promueven la restauración de los valores monárquicos y la desaparición de los vestigios
de la Revolución Francesa. El romanticismo se convertirá en la bandera que tomen las nuevas
generaciones de artistas que quieren una revolución desde todos los campos de las
actividades humanas.

Los rasgos más importantes de este movimiento artístico son:

- Ruptura con los convencionalismos neoclásicos.
- Abandono de la uniformidad estilística.
- Temas de guerra y otros acontecimientos históricos.
- Composiciones dinámicas.
- Visión intimista del paisaje.
- Relación sentimental entre el artista y sus temas.

Uno de los temas más comunes de la pintura romántica es el paisaje. En México este tipo de
pintura se practicó hasta el siglo XIX, al principio por pintores extranjeros que llegaron al país al
finalizar la Independencia, y luego en la Academia de San Carlos, donde trabajó el paisajista
italiano Eugenio Landesio. Hasta antes de esta época, la riqueza que ofrecía el paisaje
mexicano había sido ignorada, pues durante la Colonia cuando se necesitaba un paisaje se le
inventaba o copiaba de algún cuadro europeo. En México, quien destacará en esa disciplina es
José María Velasco.

Velasco, nacido en el Estado de México, ingresó a la Academia en 1858 luego de ser
observadas sus dotes de dibujante y el manejo que hacía de los colores. Durante una parte de
su educación, estudió con Pelegrín Clavé, pintor clasicista español, pero no se identificó con su
estilo y pasó al taller de Eugenio Landesio, quien trabajaba con las pinturas de paisajes.
Landesio será quien descubra en Velasco las cualidades de paisajista que luego le
caracterizarían.

Las primeras obras de Velasco están relacionadas con la arquitectura y el paisaje. De esta
época destacan sus pinturas del Patio del exconvento de San Agustín y la Fábrica de la
Hormiga. En esta etapa el maestro Landesio pedía a Velasco observar con detenimiento la
naturaleza para alcanzar un conocimiento sin reserva de sus formas. Velasco se dedicó a
dibujar y pintar las rocas y las copas de los árboles durante esta etapa.

Los paisajes rocosos serán una prioridad para Velasco. Destacan Rocas de Peña Encantada,
Cerro de Guerrero en Guadalupe y Peñas del Cerro de Atzacoalco, en los que se observa el
detalle que pone en los accidentes de estas formaciones rocosas, los diferentes tonos que
mostraban, y detalles como la porosidad o el musgo en determinada roca. Las lecciones sobre
árboles y arbustos también dieron buenos frutos, como se puede ver en Ahuehuetes de
Chapultepec, donde los árboles son representados majestuosamente junto al histórico lago.

Otro de los temas en la pintura paisajista de Velasco es el paisaje urbano, tema muy trabajado
por Landesio, de quien evidentemente recibió su influencia. La pintura Vista de la Alameda de
México muestra una maestría delicada en el tratamiento de los árboles, los contrastes de luz, y
los colores que produce el Sol a través del follaje, mismos que alcanzan un realismo
impresionante y recuerdan las pinturas de Landesio que se exponían en la academia, y que
seguramente eran estudiadas minuciosamente por José María.

En la década de 1870, Velasco inicia el paisajismo de altos vuelos. El Valle de México es el
tema principal de sus pinturas durante esta época. Intentó plasmar todas las perspectivas que
le parecían posibles. Los volcanes Iztaccihuatl y Popocatepetl aparecen recurrentemente. En
tres trabajos, Velasco busca representar el Valle de México; en el primero lo hará desde la
Basílica; el segundo, más alejado, incluye a la ciudad y sus edificios; el definitivo lo hará desde
el cerro de Atzacoalco. En esta pintura Vista del Valle de México desde el cerro de Atzacoalco,
Velasco logró una magnífica representación del Valle de México.

ElromanticismoenMéxico inicia con la creación de la Academia Letránen1836; ése fueelsitio de encuentro de un poeta anterior, Andrés Quintana Roo, con la nueva generación de escritores que también fueron influidos por la presencia del autor cubano José María Heredia. Aunque algunos consideran que no hay una gran obra romántica nacional hastaeldía de hoy, los poetas que pertenecieron a ese movimiento siguen presentesenelgusto del público que aprende sus textos de memoria, los declama, los transcribe;enpocas palabras: se ha apropiado de ellos. Nombres como Fernando Calderón, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez,Guillermo Prieto,Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Manuel M. Flores, Juan de Dios Peza y Salvador Díaz Mirón son los nombres de los poetas que dieron forma al romanticismo mexicano.



domingo, 13 de junio de 2010

Neoclásico

El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para denominar de una forma al movimiento que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Responsable de este cambio es la Ilustración que, con su deseo de racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos, sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deísta de la naturaleza.
En el campo de las artes la Ilustración lleva a un proceso de moralización, rechazando el Rococó como estilo frívolo y decadente. La aparición de una pujante clase burguesa, con unos ideales enfrentados a los de la aristocracia, principal consumidora del arte rococó, activa el proceso de regeneración de la sociedad a través de las artes.

El movimiento projectaba ideas diferentes y su expansión no coincide cronológicamente en los distintos países. Está perfectamente establecido a finales del siglo XVIII y decae durante el gobierno imperial de Napoleón, cuando ya las notas románticas son muy claras. Al origen galo del último barroco, en casi todos los países el neoclasicismo tiene un marcado carácter antifrancés, que se acentúa posteriormente con la ocupación de Europa por parte de Napoleón; este hecho despertará en todos los países un deseo de recobrar los respectivos estilos autóctonos. Este estilo artístico se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas.

Principales Caracteristicas:

° Este estilo simple y clásico empezó a ser conocido como estilo etrusco y fue favorecido por la corte de Luis XV.

° Este estilo se extendió también a las artes decorativas.

° Este movimiento artistico proporciono gran estilo en la elaboracion y diseño de muebles, porcelanas, tapices, todo ello con fundamentos grecorromanos.

° En el campo de las artes la Ilustración este estilo lleva a un proceso de moralización, rechazando el Rococó como estilo frívolo y decadente.

° El estilo neoclasico no es homogenio ya que la elaboracion de diferentes obras en sus principalesles campos sobre todo en la arquitectura se llebaba un gran tiempo de elaboracion y dedicacion.

° La Ilustración y Enciclopedismo convierten al hombre en el centro del universo, potenciando el progreso industrialcientífico y todo aquello que pudiera contribuir a la mejora de sus condiciones de vida.

La llegada del neoclasismo a Mexico se da en el ultimo periodo del virreinato, de 1781-1821, cuando se establece en Espana el gobierno barbonico. Se funda asi, por decreto de Carlos III, la real academia de las tres nobles artes de San Carlos en 1783. Esta academia, en la todavia Nueva Espana, tuvo entre sus objetivos modernizar la produccion de artesanos y gremios. Asi se instauro un nuevo metodo, y un gusto distinto permeo las manifestaciones artisticas. Atras quedaba el sobrecargado y decadente Barroco. En este contexto llega a nuestro pais el espanol Manuel Tolsa para Ocupar desde 1790 la direccion de escultura de la academia de San Carlos.



Academia de San Carlos




Fachada principal de la Academia de San Carlos sobre la Calle de Academia.






Fundada bajo el nombre de la "Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España" en el año de 1783 por el entonces Rey de España, Carlos III y a petición de las autoridades de la Casa de Moneda de la Nueva España, quienes veían en dicho fin principal el establecer una escuela de grabado en el entonces virreinato novohispano con la intención de mejorar la producción y acuñación de moneda al establecer dicha academia. Se inspiró su fundación en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera Academia levantada en el continente americano, y también tuvo en sus instalacionas al primer Museo de Arte que se inauguró en Latinoamérica.

Las ramas principales que se impartieron en la academia fueron las de arquitectura, pintura y escultura. Tuvo una vida azarosa a lo largo del siglo XIX entre las revoluciones y guerras que sacudieron al país hasta comienzos del siglo XX y la actualidad, en que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. En sus instalaciones impartieron clases y estudiaron los más prestigiosos arquitectos, pintores y escultores del país educados bajo los modelos que predominaron en su momento.

Se encuentra localizada en la Calle de Academia número 22 esquina con la Calle de Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El edificio actual fue levantado sobre otro que perteneciera al Antiguo Hospital del Amor de Dios y remodelado en su aspecto actual a mediadios del siglo XIX. Pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy alberga a la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de dicha institución.

Historia

Los antecedentes de la Academia de San Carlos se remontan tiempo atrás de su fundación, cuando importantes artistas y arquitectos novohispanos solicitaban a las autoridades y al Rey de España la creación de una Academia en donde se impartieran el arte de la pintura y escultura[1] . Uno de los pintores más importantes de su tiempo en el virreinato, Miguel Cabrera, propone hacia el año de 1753 la necesidad de la creación de una Academia titulada como "Academia de la muy Noble e inmemorial Arte de la Pintura"[1] . Se sabe que no solo él, sino varios artistas enviaron sus propuestas, pero nunca fueron contestadas.

Hacia el año de 1779, el acuñador de la Casa de Moneda, Jerónimo Antonio Gil, quien ya había solicitado la fundación de una escuela de grabado para mejorar la producción y acuñación del metal, también solicita a las autoridades de la Casa de Moneda, a las virreinales y al Rey de España la creación de una Academia similar a la entonces Academia de las Nobles Artes de San Fernando en la capital de la metrópoli[2] con el fin de mejorar aun más la producción de monedas y contar con mejores arquitectos. Así pues contando con aprobación, el día cuatro de noviembre de 1781 y en honor al rey Carlos III, se comienzan a impartir las clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España[3] . Dos años más tarde, es fundada por Real Cédula el día 25 de diciembre de 1783 bajo el nombre de Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes[4] , bajo el amparo de San Carlos Borromeo[1] . Las clases comienzan a ser impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando para dirigir y enseñar las áreas que se impartían.

La primera sede de la academia estuvo en el edificio que correspondió a la Casa de Moneda en donde se impartieron clases hasta el año de 1791, se decide cambiar la sede a un lugar cercano, destinándose el edificio que fuera del antiguo Hospital del Amor de Dios[5] .

Durante la época de la Revolución Mexicana la Academia cierra por tres años y se reabre como Escuela Nacional de Bellas Artes incoporada a la Universidad Nacional de México.[6]

En 1929, cuando a la Universidad Nacional de México recibe su autonomía la Academia se divide en Escuela Nacional de Arquitectura y Escuela Central de Artes Plásticas y en 1933 ésta última cambia de nombre a Escuela Nacional de Artes Plásticas.


Alumnos destacados

* José Clemente Orozco
* Diego Rivera
* Rufino Tamayo
* Manuel Felguérez
* Luis Nishizawa
* Telésforo Herrera
* Gabriel Orozco[8]
* Félix Parra
* Matilde Poulat

Detalle del patio interior, remozado en el Siglo XIX por Cavallari.

Período Postclásico: 900 – 1541

Las ciudades del período anterior se habían localizado de manera descentralizada en el sur de México, Guatemala y Honduras. Desde fines del siglo X, las principales urbanizaciones del Postclásico pasaron a concentrarse en la mitad norte de la península de Yucatán.

Los putunes, grupos mayas de lengua chontal, se trasladaron desde el golfo de México (Campeche y Tabasco) para establecerse en la región central de El Petén. Los putunes serían los constructores de los templos circulares, y de las canchas en forma de hache para el juego de pelota.

Se agudizó el proceso de militarización de la sociedad maya, a causa de las guerras permanentes entre las diferentes ciudades y los putunes, quienes habían estado bajo la influencia de los toltecas del Valle Central de México. Impusieron en la región el culto a Quetzalcoatl, rebautizado Kukulkán en lengua maya.

Hacia el año 978, el grupo de los itzá abandonó la costa sudoeste para instalarse en Chichén, en un lugar de Yucatán que ya había sido ocupado durante el Período Clásico. En ese nuevo territorio fundaron una nueva dinastía.

Por su parte, los toltecas se establecieron en Mayapán, imponiendo un nuevo control de las rutas comerciales. Un jefe de la familia Xiu, posiblemente proveniente de México, fundó Uxmal.

Las tres ciudades, Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal formaron la Liga de Mayapán, la cual rigió el mundo maya durante más de dos siglos de extraordinario florecimiento de la cultura y el arte, identificado con el aporte de los toltecas, con cuyo estilo se relacionan los monumentos de Chichén Itzá.

La Liga se fracturó en 1194 y las tres ciudades se enfrentaron en una guerra. Medio siglo después, Mayapán derrotó a Chichén Itzá, la destruyó y sometió a su población a la esclavitud, dominando la región durante los próximos doscientos años.

En 1441 los mayas de Chichén Itzá triunfaron en una rebelión que culminó con la muerte de toda la familia real de Mayapán, dando paso al derrumbe de las monarquías divinas, y a un período de anarquía y fragmentación en pequeños señoríos.

Medio siglo después, al momento de la llegada de los españoles, la espléndida cultura maya había dado lugar a la desorganización social y al olvido de las grandes tradiciones.

Los reyes y las grandes instituciones de la sociedad maya habían desaparecido antes de la llegada de los españoles, facilitando la tarea de los conquistadores, quienes lograron el control de la casi totalidad de la península de Yucatán hacia 1541, aunque algunos grupos como los itzá prolongaron su resistencia durante casi dos siglos.

Período Clásico mesoamericano

El Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío, lo cual ocurre hacia el siglo III dC. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacan. A partir del siglo VII dC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico.

Características generales

Los inicios del Periodo Clásico pueden fijarse alrededor del año 200 d.C y su conclusión hacia el 900 d. C. Sin embargo, la cronología varía en cada área cultural. Los antecedentes de este periodo se hallan en la última fase del Período Preclásico, a partir del año 400 d. C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las sociedades de la época (crecimiento demográfico, mayor división del trabajo y especialización, y el incremento del intercambio comercial). Los cambios tecnológicos que hicieron posible esta transformación fueron condicionados por factores específicos de cada región mesoamericana.Una actividad importante para los mayas,zapotecas y teotihuacana fue la religion.

En este periodo tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por Teotihuacan, y la otra por las ciudades mayas del sureste. Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y otros fueron llevadas a su máxima complejidad en el Área Maya. De acuerdo con López Luján y López Austin (2001), si Teotihuacan, la ciudad más importante de la época, no desarrolló a fondo estos elementos culturales fue por el condicionamiento relativo al socio-político que privó en el Centro de México.

Lejos de lo que se suponía en buena parte de los primeros textos sobre las culturas del clásico, hoy se sabe que tanto Teotihuacan como los estados mayas fueron pueblos guerreros, aunque nunca al grado alcanzado por las culturas del Posclásico. La guerra parece ser un asunto central en la historia del Área Maya, como lo develan las estelas de la época y las representaciones iconográficas de escenas bélicas que se han descubierto en sitios como Bonampak y Toniná. En aquella región florecieron varias ciudades-estado hostiles entre sí. Por su lado, Teotihuacan no pudo haber llegado a ser el gran centro político y económico que fue sin hacer uso de la fuerza, como también lo atestigua la iconografía de la ciudad; aunque parece que las mismas dimensiones del poder teotihuacano libraron a la ciudad de hostilidades de otros Estados en competencia. Igualmente, Monte Albán se impuso en los Valles Centrales de Oaxaca por medio de acciones bélicas, según demuestran las estelas de conquista del Edificio J de esa ciudad.

El comercio jugó un papel importante como elemento de cohesión entre los mesoamericanos. Teotihuacan tuvo un papel importante como centro articulador de la mayor parte de los intercambios. Tras su colapso, la red comercial decayó también, tras lo cual surgieron centros regionales que no alcanzaron a tener la posición que había ocupado antes Teotihuacan.

Otro de los rasgos principales del clásico fue el urbanismo. Las ciudades eran cuidadosamente planificadas y trazadas. Las ciudades, además de ser centros administrativos y religiosos, fungieron como complejos productivos y nodos comerciales.

Como último dato, es necesario recalcar que en el clásico se ‘cristalizaron’ la mayor parte de las deidades del panteón mesoamericano, y que la religión ocupó un lugar importante en la estructura social como auxiliar del poder político. Presumiblemente, el clero monopolizaba el conocimiento de la astronomía, la matemática, la escritura y hasta el comercio y la política.

En Mesoamérica no existen fuentes escritas sobre este periodo, por lo que el conocimiento principal lo ha proporcionado la arqueología. Existen textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos, aunque no son la fuente principal para el conocimiento de los mayas, pues están realizados en su compleja escritura jeroglífica, que aún está en proceso de desciframiento. El Clásico, que abarca del año 200 d. C. al 900 d. C., se caracteriza por un notable florecimiento cultural.

Centro de México: Teotihuacan

Teotihuacan fue ‘la ciudad mesoamericana por antonomasia’. Sus orígenes se remontan al preclásico tardío. Posiblemente, tras las erupciones del Xitle y con el declive de Cuicuilco, Teotihuacan llegó a concentrar en esa época el 75% de la población de la cuenca de México. El desarrollo de Teotihuacan estuvo apoyado, entre otras cosas, en la explotación de los recursos del entorno geográfico y de su posición geográfica estratégica como encrucijada de varias rutas comerciales.

La cronología teotihuacana se puede dividir en seis fases que son las siguientes que vamos a nombrar a continuación:

* Miccaotli (150-250 d. C.): Expansión comercial. Construcción de la Calzada de los Muertos, la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl.
* Tlamimilolpa (250-400): Aumento de la población. Construcción de la Pirámide de la Luna, Templo de los Caracoles Emplumados. Fundación del Barrio Oaxaqueño. Presencia teotihuacana en Monte Albán y Kaminaljuyú. Comercio de obsidiana y cerámica Anaranjado Delgado.
* Xolalpan (400-550): Fase de mayor apogeo. 125 mil habitantes.
* Metepec (550-650): Declive de la ciudad. 85 mil habitantes. Incendio y saqueo. Pierde la hegemonía mesoamericana.
* Oxtotípac y Xometla (650-850): Teotihuacan conserva la preeminencia en el Altiplano.

Los cambios en el modelo de asentamiento en el Centro hicieron posible el surgimiento de la dicotomía campo/ciudad. Un punto interesante derivado de esta díada es el motivo de la alta concentración poblacional y el modo en que la urbe se proveía de alimentos. Se supone que Teotihuacan debió contar con técnicas agrícolas que le permitirían satisfacer la demanda de su enorme población. Se ha propuesto que entre ellas se encontraba el cultivo en chinampas en los pantanos del San Juan (Sanders), la construcción de terrazas, el barbecho, y la ocupación de una parte importante de los residentes de la ciudad en la agricultura. De cualquier manera, es casi seguro que dependieran ampliamente de las cosechas de temporal, y que su dieta a base de maíz, calabaza, frijol y chile era complementada con caza, recolección y pesca.

Otras importantes actividades económicas de los teotihuacanos eran la producción artesanal (objetos de alfarería y de manufacturas de obsidiana) y el comercio de larga distancia. En ambos casos, existió una importante especialización y, debido a la demanda, se hizo necesario modificar técnicas para producir masivamente (por ejemplo, a través de la utilización de moldes y modelado sin torno en el caso de la alfarería).

Dos expresiones artísticas sobresalientes en Teotihuacan fueron la escultura y la arquitectura. Ambas tenían un carácter público y monumental. La escultura era de estilo geométrico, y sus representaban generalmente animales y deidades, asociados con el agua y la fertilidad. La arquitectura también tenía sus rasgos peculiares, de los cuales, el más importante es el empleo de módulos talud-tablero, de amplia difusión en la época.

La escritura, la matemática, la astronomía y el calendario nunca fueron desarrolladas al nivel de sus contemporáneos mayas. Se supone que esto se debe a ciertas características internas del sistema político teotihuacano, esto es: que no necesitaba de una complejidad mayor en esas tecnologías y conocimientos.

Respecto a su organización social, los investigadores han propuesto que la ciudad estaba dividida en barrios por linajes o por corporaciones con ocupaciones específicas. Lo que sí es seguro es que su poderío no podía erigirse sobre la estructura del parentesco, y que se trataba de una ciudad multiétnica. Hasta el momento, no es posible establecer cuál fue el grupo mayoritario, se especula que pudieron ser pueblos de habla oto-mangueana, popoluca o nahua.














Máscara de obsidiana encontrada
en la necrópolis de Teotihuacan.
El Período Clásico atestigua el
máximo desarrollo cultural de
Mesoamérica. La primera parte del período,
llamado Clásico Temprano,
será dominada por Teotihuacan,
cuyo nombre significa Ciudad de los dioses.





















Representación de un prisionero. Procede de Toniná (Chiapas).